Calle Lonja de la Seda 35. Metro línea 11 La Peseta
910547832 / 633744699
centrologolea@gmail.com

Tratamientos

TRATAMIENTOS

RETRASO DEL LENGUAJE:  Se habla de retraso simple del lenguaje cuando un niño sin ninguna otra alteración aparente, va adquiriendo el lenguaje más tarde que otros de su misma edad.

Si las primeras palabras de su hijo aparecen a los dos años, en lugar de al año, que es lo más frecuente; La unión de dos palabras aparece despuésés (“papá coche”) a los tres años, cuando lo habitual es a los 18 meses y  el vocabulario es escaso y se reduce a las cosas familiares de su entorno es cuando entra en juego el papel del Logopeda.

El tratamiento tendrá como objetivo la estimulación del lenguaje oral, aumentando vocabulario y la longitud de las frases que le permitan tener una mejor comunicación con su entorno.

T.E.L TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE:  es un trastorno grave y duradero que afecta a la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación desde sus inicios, se prolonga durante la infancia y la adolescencia, pudiendo dejar en algunos casos secuelas significativas en la edad adulta. El T.E.L presenta alteraciones en el desarrollo de la comprensión y/o expresión del lenguaje que no pueden explicarse por problemas intelectuales, sensoriomotores o estructurales del aparato del habla, deterioros sensoriales, auditivos, ambientales, lesiones o disfunciones neurológicas evidentes o cualquiera de los tipos de trastorno generalizado del desarrollo.

Los signos de alarma más significativos del T.E.L son: cometen errores de  simplificación fonológica (propios de niños más pequeños), tienen dificultades para repetir correctamente palabras nuevas, presentan mayor dificultad para la articulación de palabras largas y un habla ininteligible, tienen un vocabulario escaso y la adquisición es lenta, tienen dificultad para recuperar palabras conocidas, les cuesta seguir normas en los juegos, utiliza estructuras sintácticas simples, en sus construcciones aparecen agramatismos, hay un predominio de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción y así compensar sus dificultades expresivas y presentan un bajo nivel de escucha.

El tratamiento, está orientado a la organización del pensamiento y la estructuración del lenguaje, el aumento de vocabulario, longitud de las frases e inteligibilidad. Siendo el objetivo principal mejorar la comprensión y expresión y, sobre todo, la comunicación con los demás.

DISLALIA: Se trata de una dificultad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos.

Cuando el número de dislalias es elevado provocando que el lenguaje del niño sea ininteligible o todavía no ha adquirido sonidos que niños de su edad ya son capaces de decir, sería necesario acudir al logopeda.

El logopeda indicará si el tratamiento será enfocado al uso adecuado de los órganos articulatorios sin que exista una causa orgánica (dislalia funcional) o éste irá dirigido a las dificultades en la organización y secuenciación del lenguaje oral (trastorno fonológico).

DISFEMIA: También conocida como tartamudez, se caracteriza por interrupciones involuntarias en el discurso acompañadas de tensión muscular, miedo y estrés. Puede haber más repeticiones (disfemia clónica), o más bloqueos (disfemia tónica), o presentar características de ambos tipos (mixta).

Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Al final, solo uno de cada 20 niños acaba tartamudeando y muchos de ellos superan el trastorno en la adolescencia.

Si su hijo presenta: repeticiones, bloqueos, prolongaciones, alteraciones en la respiración, alteraciones en el tono de la voz, sentimientos de ansiedad, frustración, vergüenza, movimientos asociados como tics o bien usted es un adulto al que le preocupa su problema de fluidez y por lo general, tiene una historia  de mejoras y recidivas es el momento de solicitar la ayuda de un profesional.

El tratamiento irá directamente enfocado a mejorar la fluidez del discurso y a conseguir perder el miedo durante la comunicación y favorecer la tranquilidad en el habla.

DISARTRIA: corresponde a una alteración en la articulación de las palabras causada por una lesión del sistema nervioso central y periférico. Puede ser el resultado de un daño cerebral debido a una lesión cerebral, un tumor cerebral, la demencia, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y el accidente cerebrovascular.

También puede ser causada por daños en los nervios de los músculos implicados en el habla, como un traumatismo facial o cervical, o cirugías para tratar el cáncer de cabeza y cuello. Ciertas enfermedades neuromusculares pueden provocar disartria, como la parálisis cerebral, la distrofia muscular, la miastenia grave o la esclerosis lateral amiotrófica.

El tratamiento de la disartria debe ser multidisciplinar, siendo el logopeda el especialista que determinará qué áreas se encuentran afectadas, y en qué medida, y tras haber obtenido esta información realizará un plan de trabajo personalizado para llevar a cabo con cada paciente, dando prioridad a las áreas más afectadas o que mayor repercusión tengan en el día a día del paciente.

Disfonía es el nombre que recibe todo trastorno de la voz cuando se altera la calidad de ésta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se denomina afonía.

La Disfonía suele ser provocada por un abuso y/o mal uso vocal.  Esto es habitual en personas que usan en exceso su voz hablando largos periodos de tiempo, ya sea por exigencias laborales o personales. Una mala técnica vocal durante mucho tiempo puede derivar en lesiones como: nódulos, pólipos, Edema de Reinke… (las más habituales que podemos encontrarnos).

También podemos encontrar Disfonías infantiles cuando estamos ante niños que en general hablan muy fuerte, gritan mucho y durante mucho tiempo y que hacen esfuerzo al hablar. Lo que da lugar a una voz afónica continua  o episodios de afonía de manera muy frecuente.

Si notas la sensación de tener un cuerpo extraño en la garganta, no puedes hablar durante cierto tiempo seguido, picor, sequedad, dolor y quieres carraspear continuamente son algunos de los síntomas principales que deben alertarnos.

En estos casos, es necesario acudir al otorrinolaringólogo que realizará una exploración indicando si existe algún tipo de lesión laríngea y al logopeda experto en patología de la voz  que evalúe y diseñe tratamiento específico que permita acabar con las lesiones e instaurar un patrón vocal correcto.

DEGLUCIÓN ATÍPICA: La deglución atípica se produce cuando se realiza un movimiento inadecuado con la lengua y/o otras estructuras que participan en la deglución. Durante nuestros primeros años de vida nuestra manera de deglutir (tragar) es diferente a la que se hace cuando somos adultos. Cuando esta manera infantil de tragar perdura en la edad adulta a eso se le llama deglución atípica.

Es aconsejable que el tratamiento se realice de forma coordinada entre el logopeda y el dentista.

El tratamiento de elección para la deglución atípica está representado por la terapia miofuncional, que consiste en una serie de ejercicios que tienen el objetivo de eliminar los esquemas neuromusculares de este hábito y fijar nuevos, enfocados al establecimiento de un patrón de deglución fisiológico normal, rehabilitando la posición y función de los músculos de la lengua, labios, mejillas y del velo palatino.

DISFAGIA: La disfagia es una alteración asociada a las molestias o problemas al tragar. La persona que padece esta enfermedad  tiene dificultades para formar en la boca el bolo alimenticio (la porción de alimento que se debe tragar) o para que el bolo se desplace desde la boca hasta el estómago.

Muchas veces las causas de la disfagia o molestias al tragar son algunas enfermedades que provocan un mal funcionamiento de la lengua o de los músculos de la garganta y el esófago. Por ejemplo, las causas de la disfagia pueden ser un accidente cerebrovascular, la presencia de tumores o masas en la garganta, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Párkinson, una traqueotomía, etc.

El tratamiento de elección para la deglución atípica está representado por la terapia miofuncional, que consiste en una serie de ejercicios que tienen el objetivo de eliminar los esquemas neuromusculares de este hábito y fijar nuevos, enfocados al establecimiento de un patrón de deglución fisiológico normal, rehabilitando la posición y función de los músculos de la lengua, labios, mejillas y del velo palatino.

DISLEXIA: La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura de origen neurobiológico,, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural, caracterizado por la presencia de dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras escritas y por un déficit en la decodificación y deletreo. Estas dificultades con normalemnte consecuencia de un déficit en el componente fonológico del lenguaje .

Tanto en la lectura como en la escritura se pueden observar errores frecuentes y persistentes tales como saltarse palabras, sílabas o sonidos, sustituirlos por otros diferentes, realizar una lectura excesivamente lenta, dificultades de comprensión lectora, etc. Las dificultades de cada niño pueden estar originadas por aspectos diferentes y es importante reconocerlos y adaptar el tratamiento para lograr una mejoría.

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION TDA-H:  es un trastorno neurobiologico que se caracteriza por presentar dificultades en la regulacion de la atencion, la inhibicion y la conducta motora, afectando al ambiente escolar, social y familiar del niño.

Debemos tener en cuenta qye en muchas ocasiones el TDAH coexiste con otros problemas asociados como dislexia o discalculia que debemos valorar para tener en cuenta durante el tratamiento.

DISCALCULIA: es un trastorno caracterizado por dificultades en la correcta adquisición de las habilidades aritméticas, que afectan de manera significativa al rendimiento académico o en las actividades de la vida diaria que requieren capacidad para el calculo (direcciones de las calles, números de teléfono…), y no esta causada por un déficit sensorial ni organico.

Debemos tener en cuenta que una cuarta parte de los niños afectados por discalculia pueden tener comorbilidad con el TDAH o la dislexia.

Es aconsejable que el tratamiento se realice de forma coordinada entre el logopeda y el dentista.

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión repentina en el cerebro. Se caracteriza por su aparición brusca y por el conjunto variado de secuelas que presenta según el área del cerebro lesionada y la gravedad del daño. Estas secuelas provocan anomalías en la percepción, alteraciones físicas, cognitivas y emocionales. . Las causas más comunes son accidentes cerebro-vasculares (ACV), también conocidos como ICTUS; y traumatismos.

AFASIA: La Afasia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y es consecuencia del daño cerebral adquirido.

Las personas con Afasia pueden tener dificultades para expresarse y hacerse entender, para seguir una conversación, o comprender lo que se les dice, o problemas a la hora de leer y escribir.

Las personas con daño cerebral, además, pueden tener problemas de alimentación, disfagia; atención, memoria o funciones ejecutivas como manejar información mentalmente, planificar qué van a hacer, etc.

Es necesario un tratamiento multidisciplinar permitiendo al logopeda centrarse en las características particulares de cada persona y desarrollar una rehabilitación personalizada que permita atender sus necesidades.

Tanto en la lectura como en la escritura se pueden observar errores frecuentes y persistentes tales como saltarse palabras, sílabas o sonidos, sustituirlos por otros diferentes, realizar una lectura excesivamente lenta, dificultades de comprensión lectora, etc. Las dificultades de cada niño pueden estar originadas por aspectos diferentes y es importante reconocerlos y adaptar el tratamiento para lograr una mejoría.

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION TDA-H:  es un trastorno neurobiologico que se caracteriza por presentar dificultades en la regulacion de la atencion, la inhibicion y la conducta motora, afectando al ambiente escolar, social y familiar del niño.

Debemos tener en cuenta qye en muchas ocasiones el TDAH coexiste con otros problemas asociados como dislexia o discalculia que debemos valorar para tener en cuenta durante el tratamiento.

DISCALCULIA: es un trastorno caracterizado por dificultades en la correcta adquisición de las habilidades aritméticas, que afectan de manera significativa al rendimiento académico o en las actividades de la vida diaria que requieren capacidad para el calculo (direcciones de las calles, números de teléfono…), y no esta causada por un déficit sensorial ni organico.

Debemos tener en cuenta que una cuarta parte de los niños afectados por discalculia pueden tener comorbilidad con el TDAH o la dislexia.

PARKINSON: El párkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente.

A menudo el inicio de la enfermedad se manifiesta como:Dolores articulares pseudo-reumatológicos, cansancio (que se suele achacar al exceso de trabajo, etc.),arrastrar un pie, dificultades al escribir (letra pequeña e ilegible), cuadro depresivo de larga duración.

El médico llegará a la conclusión de la existencia de un párkinson sobre todo basándose en los signos clínicos externos que presenta el afectado. Se confirmará este diagnóstico por la respuesta del paciente a la medicación con levodopa, y a la posterior evolución del cuadro clínico hacia un párkinson típico.

La enfermedad de Parkinson puede ocasionar trastornos del habla, la voz, escritura y deglución. Estos trastornos se pueden tratar de forma eficaz desde la logopedia para intentar mantener o enlentecer la evolución de estos síntomas en combinación con el tratamiento farmacológico y otras disciplinas.

ALZHEIMER: Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales  a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro.

Uno de los principales objetivos del logopeda es retrasar al máximo la pérdida de la capacidad comunicativa de las personas con Alzheimer, igualmente deberá participar en la educación sanitaria, informando a los familiares, cuidadores y profesionales de las características del trastorno detectado y de las medidas de mejora, facilitando, consejos sobre la comunicación de los que puedan beneficiarse las personas del entorno de los pacientes, con lo que se conseguirá mejorar la adaptación emocional y social de los enfermos. Los programas de entrenamiento permiten mejorar las capacidades cognitivas y retrasar el “envejecimiento cerebral“.

AFASIA: La Afasia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica y es consecuencia del daño cerebral adquirido.

Las personas con Afasia pueden tener dificultades para expresarse y hacerse entender, para seguir una conversación, o comprender lo que se les dice, o problemas a la hora de leer y escribir.

Las personas con daño cerebral, además, pueden tener problemas de alimentación, disfagia; atención, memoria o funciones ejecutivas como manejar información mentalmente, planificar qué van a hacer, etc.

Es necesario un tratamiento multidisciplinar permitiendo al logopeda centrarse en las características particulares de cada persona y desarrollar una rehabilitación personalizada que permita atender sus necesidades.

TEA TRASTORNO DEL ESPETRO AUTISTA: Los Trastornos del Espectro Autista, se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas relacionados con la interacción social, la comunicación y la falta de flexibilidad en el razonamiento y comportamientos. El grado de gravedad, forma y edad de aparición de cada uno de los criterios va a variar de un individuo a otro, definiendo cada una de las categorías diagnósticas.

Los signos de alarma que debemos de tener en cuenta para saber si estamos ante un posible TEA son: no tiene lenguaje oral o presenta alteraciones, no mantiene contacto visual, dificultad para relacionarse con los demás, presentar conductas repetitivas, se resiste a los cambios y presenta hiperactividad o mucha pasividad.

La logopedia brinda a las personas con TEA la posibilidad de mejorar sus habilidades para comunicarse. Dada la falta de lenguaje en muchos casos, es necesario establecer un sistema de comunicación alternativo o aumentativo, (signos o pictogramas), para que puedan expresarse. Se trata de un sistema de apoyo que no impide que desarrolle su habla, es más, ayuda a aumentarla.

Teniendo en cuenta todo esto, es necesario llevar al niño al Logopeda lo antes posible. La intervención temprana en el autismo conlleva mayor éxito dada la gran plasticidad cerebral de los niños en sus seis primeros años de vida. Es por ello que, una vez se detecten posibles rasgos autistas, habría que empezar a trabajar y a ponerse en manos de un logopeda que pueda ayudar y desarrollar habilidades comunicativas en personas con TEA.

×

Hola!

Bienvenid@s a Centro LogoLea, puede iniciar una conversación pulsando en el logo.

 

× ¡Contáctate!