Calle Lonja de la Seda 35. Metro línea 11 La Peseta
910547832 / 633744699
centrologolea@gmail.com

Leer con los sentidos

Leer con los sentidos

multisensorial

¿Podemos aprender a leer utilizando los sentidos? ¿Qué es la enseñanza multisensorial? ¿Qué beneficios tiene para el alumnado con dificultades?

 

Vamos a intentar responder a estas preguntas basándonos en la bibliografía existente y en nuestra propia experiencia.

La enseñanza multisensorial es aquella que emplea más de un sentido para aprender algo. La mayoría de los niños utilizan el sentido de la vista para leer y el oído para escuchar y procesar información. Pero, ¿Cómo se beneficiaría el aprendizaje si incluimos el tacto y el movimiento?

En el año 1930 se originó el enfoque Orton Gillingham para enseñar a leer a niños con dificultades, a partir de la enseñanza explicita de las conexiones entre las letras y los sonidos (conciencia fonológica). Fue pionero del enfoque multisensorial, ya que se emplea la visión, la audición, el tacto y el movimiento para ayudar a los niños a conectar los sonidos con las letras y las palabras. Su objetivo principal es enseñar a leer, a decodificar las palabras. El niño aprende las letras mirándolas, diciendo su sonido, tocándolas, y utilizando diversos materiales para trazarlas como espuma de afeitar, arena, sal, etc. Este enfoque es muy utilizado en estudiantes con dislexia. En la actualidad, muchos métodos para la enseñanza de la lectura se basan en este enfoque.

Las metodologías multisensoriales se pueden utilizar con todos los alumnos, tengan o no dificultades, ya que nos permiten atender la diversidad de formas de aprender de los niños. Les facilita que puedan trabajar de la manera que mejor se adapte a su manera de aprender, reduciendo las desigualdades. Por tanto, todos los escolares se beneficiarían de su uso en las aulas.

A continuación, os enseñamos algunas actividades basadas en la metodología multisensorial para aprender a leer:

 

  • Utilizando sal, arena, arroz, en una bandeja, vamos a escribir cada letra con dedo a la vez que pronunciamos su sonido. Imagen blog www.lasmanosdemama.es

  • En una mesa con espuma de afeitar realizamos la letra, pronunciando su sonido. Imagen de Pinterest.

  • Letras con plastilina, utilizando un color para las consonantes y otro para las vocales. Imagen de Pinterest.

  • Letras de madera para formar palabras. Si son de madera para colorear, podemos utilizar diferentes colores para diferenciar las vocales y consonantes. Imagen de Amazon.

  • Abecedario en el suelo, o en el patio del colegio. Incorporamos el movimiento al aprendizaje. Imagen de Pinterest.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × cinco =

×

Hola!

Bienvenid@s a Centro LogoLea, puede iniciar una conversación pulsando en el logo.

 

× ¡Contáctate!