Fase de la deglución

En esta publicación abordaremos las diferentes fases que conlleva la deglución, reseñando algunos aspectos que quizás, en otra ocasión se nos pasan por alto.
El proceso deglutorio es algo que tenemos integrado en nuestra vida diaria de manera automática sin pararnos a tener en cuenta el proceso que conlleva, pero, ¿Qué sucede cuando hay problemas?.
La disfagia es la alteración asociada a las molestias o dificultad al tragar. La persona que padece esta enfermedad tiene dificultades para formar en la boca el bolo alimenticio o para que se desplace desde la boca hasta el estómago.
La presencia de disfagia conlleva malnutrición, deshidratación, neumonía, depresión, aislamiento y miedo. Es por ello, que el tratamiento de esta patología debe ser en especial cuidadoso y es necesario conocer cuáles son las diferentes fases que conforman el proceso deglutorio.
¿Cuáles son las fases de la deglución?
– FASE PRE ORAL/DEGLUTORIA
Durante esta fase los sistemas olfatorio y visual estimulan la salivación. De ahí la importancia de variar las presentaciones del alimento, los sabores y los olores, ayudando a activar estos sistemas y favorecer la deglución.
– FASE ORAL
En la fase oral distinguimos una fase preparatoria en la que se manipula el alimento para obtener la consistencia necesaria para la deglución y una fase expulsiva en la que el bolo alimenticio empuja hacia a atrás.
• Fase preparatoria: Se llevan a cabo una serie de movimientos coordinados en la mandíbula y maxilar (que permiten la apertura de la boca). Labios, lengua, mejillas y paladar blando (se desplaza hacia abajo y hacia delante en dirección a la base de la lengua impidiendo el paso prematuro del alimento a la faringe durante esta fase). Esta fase incluye la salivación, la masticación, el sellado labial (que evita la salida del alimento) y el trasporte oral.
• Fase expulsiva: El bolo recogido por la lengua cuya parte media se eleva para presionar el bolo contra el paladar duro para desplazar el bolo hacia atrás. Esta fase finaliza cuando se dispara el reflejo deglutorio que en condiciones normales, su duración no sobrepasa un segundo o segundo y medio.
– FASE FARINGO – LARÍNGEA
De acuerdo con Daniels (2014), encontramos 6 componentes en esta fase:
1. Cierre Velofaríngeo. Contribuye a aumentar la presión en faringe.
2. Cierre Laríngeo. Implica CV, bandas, aritenoides, epiglotis, pliegue aritenoepiglótico. Reflejo de protección.
3. Elevación de Hioides y Laringe. Movimientos anterior (facilita apertura de EES) y superior (facilita cierre supraglótico) donde participan vientre anterior del digástrico, estilohioideo y geniohioideo.
4. Apertura de EES. Implica relajación del cricofaríngeo. Está influenciado por la presión del bolo.
5. Retracción de base de lengua.
6. Contracción pared Faríngea. Crean la presión suficiente para mover el bolo hacia la parte inferior.
– FASE ESOFÁGICA
Con la llegada del bolo al esófago se inicia esta fase. La fase esofágica impulsa el bolo hacia la cavidad gástrica, gracias a la contracción peristáltica del esófago y la relajación coordinada de esfínter esofágico inferior.
Para poder rehabilitar las dificultades en la deglución, primero es necesario conocer la manera “normal” de producirse.