Calle Lonja de la Seda 35. Metro línea 11 La Peseta
910547832 / 633744699
centrologolea@gmail.com

Estructuración del mundo y organización espacial

Estructuración del mundo y organización espacial

organización espacial

Hoy comenzamos un nuevo blog en el que vamos a dar pequeñas pinceladas sobre un tema que es de interés general. Es preciso ir ampliando de forma paulatina para que aquellos y aquellas que no lo comprendan lleguen a entender a la perfección por qué es necesario estructurar el entorno y llevar una organización  espacial y temporal.

En este post explicaremos qué es el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Solo vamos a aportar una pequeña información. Que iremos alargando en posteriores publicaciones.

La estructura es necesaria para el aprendizaje de niños y niñas con TEA. Esta logística ayuda a comprender lo qué deben hacer, cómo realizarlo, dónde y cuándo.

¿Por qué es necesario crear una organización espacial del entorno y temporal?

Debemos hacer el mundo más accesible para que puedan interaccionar con el medio y con las personas, ayudándoles en la comprensión de todo lo que les rodea, así como potenciar su comunicación y habilidades sociales.

Para ello, se lleva a cabo una estructuración del entorno.

Esto consiste en colocar claves visuales que indiquen estancias en una casa, en la escuela, a su vez etiquetando aquello que encontramos. Así conseguiremos que se comprenda la utilidad de ese objeto y facilitaremos su uso.

Por ejemplo: colocar pictograma de cocina en la puerta de esta estancia para que así comprenda qué es. También pegar claves visuales de alimentos en el frigorífico, así entenderá cuál es su uso y lo que puede encontrar dentro.

Con ello conseguiremos que un niño o niña con autismo sea más independiente.

Por otro lado hay que organizar el tiempo. Les cuesta mucho entender qué viene antes, qué pasa después… el concepto tiempo es muy complejo. Para comprenderlo mejor, debemos ejecutar rutinas, con ello crearemos un ambiente seguro, donde estén tranquilos. Hay que proceder una estructura diaria que desarrolle su autonomía, mejoren la comunicación y la comprensión.

Para ello usaremos:

o PLANIFICADORES: guía las actividades que se van a efectuar en el día. Se suelen utilizar en horizontal con una flecha encima de la clase visual. Así indicaremos lo que se está realizando en ese preciso momento.

organización espacialo AGENDAS: secuencia aquello que va a pasar durante el día. Hay diferentes tipos, las cuáles explicaremos en posteriores post.

organización espacial

Lo más importante de este post es que seamos conscientes de la necesidad de crear esta estructura para que los niños y niñas con Trastorno del Espectro del Autismo sean capaces de comprender el mundo que les rodea y consigan ser autónomos.

En posteriores post os hablaremos en qué metodología se aplica la estructuración y uso de rutinas, además de explicaros al detalle los tipos de agendas visuales que existen actualmente.

¡OS ESPERAMOS!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 + 6 =

×

Hola!

Bienvenid@s a Centro LogoLea, puede iniciar una conversación pulsando en el logo.

 

× ¡Contáctate!