¿Qué son las maloclusiones?

Cuando una o varias piezas dentarias no están colocadas en una correcta posición aparecen las maloclusiones. Estas son consideradas alteraciones en la oclusión, es decir, los dientes superiores y los dientes inferiores no encajan formando una armonía facial. Además, esta alteración provoca dificultad de los movimientos que realizamos para hablar, comer, deglutir, produciendo caries y enfermedad periodontal.
El ortodoncista Edward Angle fue la persona que en el siglo XIX realizó la clasificación que actualmente se utiliza para conocer y catalogar las maloclusiones. Esta clasificación se basa en la relación que existe entre las arcadas dentarias vistas desde el eje anteroposterior, es decir, de delante hacia atrás.
Para analizar esta relación es necesario que los primeros molares permanentes hayan erupcionado. Esto ocurrirá a partir de los 6 años.
Angle denomina así las maloclusiones:
CLASE I. Considerada como la NORMOCLUSIÓN. Todas las piezas dentarias encajan a la perfección dando lugar a esa armonía facial. Una parte del primer mola superior (la cúspide mesiovestibular) ocluye en el surco mediovestibular del primer molar inferior.
CLASE II. La mandíbula esta hacia atrás, ya que los primeros molares no ocluyen correctamente. Se divide en dos tipos determinados por la posición en la que se encuentran los incisivos centrales y laterales de la parte superior.
- División 1. Los incisivos superiores se presentan inclinados hacia los labios.
- División 2. Los incisivos centrales de la parte de arriba se encuentran hacia dentro, y los laterales hacia afuera.
CLASE III. La mandíbula se encuentra adelantada, consiguiendo que tanto el primer molar inferior como en canino inferior no contacten correctamente con la parte superior.