Factores que influyen en la deglución

La precisión en la deglución es el resultado de numerosos mecanismos neurológicos que regulan los movimientos y la coordinación de numerosos músculos de boca, faringe, laringe y esófago.
¿Y cuáles son los factores que pueden dificultar la deglución?
– Volumen: en general un volumen grande desencadena de forma más eficaz los mecanismos de deglución que uno pequeño, lo que explica la incapacidad de pacientes con patología neurológica de deglutir volúmenes pequeños como los salivales.
– Viscosidad: los alimentos líquidos se degluten más difícilmente en pacientes con patología neurológica, con más predisposición a las aspiraciones, por retrasos de la puesta en acción del reflejo de deglución. Los sólidos producen más dificultad si existe una alteración estructural en las vías aerodigestivas.
– Temperatura: los líquidos muy fríos desencadenan más rápidamente el cierre laríngeo que a temperatura ambiental, aunque este efecto facilitador parece cuestionarse en pacientes con lesiones cerebrales.
– Edad: son diferentes los mecanismos de deglución a lo largo de la vida. En el lactante existe el mecanismo de succión, que modifica la dinámica del proceso, y existe mayor riesgo de aspiración por inmadurez del reflejo de protección de la vía respiratoria. El desarrollo de las funciones de la deglución se produce según varían las consistencias deglutidas. En el anciano es muy común la
alteración de la deglución por pérdida de la dentadura, disminución de la salivación, fuerza muscular, distensibilidad, empeoramiento en la coordinación y demás. Este cuadro se denomina presbifagia y condiciona alteraciones nutricionales y un aumento de la morbilidad.
– Postura: los cambios posturales modifican la estructura y disposición de las vías aerodigestivas condicionando una mayor o menor facilidad para la deglución, lo que resulta de gran utilidad en la rehabilitación de la deglución.
– Fármacos: pueden alterar la deglución sustancias que actúan a distintos niveles y produzcan alteraciones del nivel de consciencia, coordinación, alteraciones motoras o sensitivas.
– Traqueostomía y sonda nasogástrica: su efecto es controvertido y dependen en su mayoría de las patologías que han llevado a tener que adoptar estas situaciones.
Molina Gil B, Guerra Blanco FJ, Gutiérrez Fonseca R. Laringe y patología cérvico
-facial. Disfagia y aspiración. SEORL; 2015:120.
Cuando no se tienen alteraciones no somos capaces de pensar en los múltiples aspectos que interviene en la deglución, por ello desde LogoLEA os queremos acercar a que los conozcáis.