¿Qué hago si mi hijo/a no realiza algún sonido al hablar?

Una de las dificultades que más nos encontramos en el centro son los problemas que presentan los pequeños/as para realizar ciertos sonidos.
Las familias acuden preguntándose si es normal que su hijo/a con X años no realice algún sonido concreto, que aún lo confunda con otro o si el no entenderle en su discurso está dentro de la normalidad.
Desarrollo del sonido en los niños/as
Para que los niños/as desarrollen el habla, tienen que tener una madurez a nivel neuromuscular, neurosensorial y armonía orofacial. Además de que su capacidad auditiva, de memoria y cognitivo-lingüística sean adecuadas.
Siempre es idóneo que haya una revisión en el Otorrinolaringólogo, ya que muchas veces el exceso de moco en el conducto auditivo puede hacer que no perciban bien los sonidos y por ello el habla esté distorsionada, cambien muchos sonidos por otros, no articulen algún fonema, etc.
Además, nosotras como logopedas nos tenemos que asegurar de que sus estructuras anatómicas están bien y no impiden realizar algún movimiento asociado a sonido. Por ejemplo, tener un frenillo lingual que le limite a la hora de elevar la lengua al paladar para realizar una /r/ fuerte).
Los niños/as adquieren los sonidos según la edad. Esto quiere decir, que cuando, por ejemplo, tienen 3 años deben tener los sonidos correspondientes a esa edad y no hay que esperar a que cumplan más años para que los desarrollen.
ADQUISICIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA | |
2 años | /a/ /o/ /u/ /e/ /i/ |
3 años | /m/ /n/ /ñ/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /ch/ /s/ /f/ /j/ /ll/ /l/ Diptongos: /ia/ /io/ /ie/ /ua/ /uo/ /ue/ /ai/ /ei/ /oi/ |
4 años | /r/ suave /pl/ /bl/Diptongo: /au/ |
5 años | /z/ /r/ fuerte /fl/ /cl/ /gl/ /br/ /pr/ /fr/ /cr/ /gr/ /tr/ /dr/ |
¿Qué podemos hacer en casa para ayudarles?
Ante todo, si encontráis estas dificultades en vuestros hijos/as, lo primero es acudir a un/a logopeda. Realizará una valoración exhaustiva, donde observará cómo es la articulación espontánea, inducida, si hay buena discriminación auditiva y si el niño/a reconoce las palabras.
Pero desde casa podemos ayudarles de forma sencilla y divertida: