¿Cómo perciben el habla los niños y niñas?

Percepción del habla en los niños/as
Durante muchos años se han llevado a cabo diversos estudios para ver cómo los niños y niñas adquieren el lenguaje centrándose en la producción del lenguaje.
En cambio, a partir de la década de los años 70 y significativamente diez años más tarde. Se comenzaron a elaborar experimentos para estudiar la idea temprana del habla en niños menores de un año.
La percepción del habla es transformar una señal acústica que emite una persona en un mensaje comunicativo. El escuchar implica que el aparato auditivo produzca una conexión con las características acústicas que hacen particular el habla. Consiguiendo que se extraiga y comprenda la información una vez procesada esa señal.
Los estudios realizados se centraron en el feto y en el primer año de vida. Estos consisten en tener una etapa de familiarización con un estímulo repetido seguida de la fase de prueba que es donde se presenta un estímulo nuevo para el bebé.
Al haber una respuesta por parte del bebé diferente ante el estímulo nuevo respecto del conocido evidencia que los bebés tienen capacidad para discriminar entre esos dos estímulos o preferir uno frente al otro.
Dos de estos estudios se conocen como Técnica de succión de gran amplitud y Procedimiento de Preferencia de Giro de Cabeza.
Procedimientos de estudio
El primero se realiza con bebés hasta los 4 meses de edad. Evalúa la preferencia de los bebés a ciertos sonidos y ven si son sensibles. Para ello, se coloca al bebé en una cuna y se le da un chupete para succionar.
Este chupete está conectado a un ordenador que registra la frecuencia de succión que tiene el bebé ante los estímulos auditivos. Comienza el experimento con lo que se conoce como Fase de Familiarización. Después de presentarle varias veces el mismo estímulo la frecuencia de succionar el chupete disminuye por lo que se pasa a realizar la Fase de Prueba donde se enseña un estímulo nuevo para el bebé. Se interpreta un aumento de la frecuencia de succión al diferenciar los estímulos presentados.
En el Procedimiento de Preferencia de Giro de Cabeza se mide el tiempo que un bebé de 4 meses en adelante gira su cabeza hacia el lugar de donde proviene el estímulo que se le presenta. El bebé debe estar sentado en el regazo de su padre o madre y en frente tienen un panel donde hay una bombilla verde en el centro. A los lados dos paneles con una bombilla roja en cada uno.
En la Fase de Familiarización la luz verde permanece encendida de manera intermitente mientras suena un estímulo. En la Fase de Prueba cuando la luz verde centellea, y el bebé dirige su mirada hacia ella. Esta se apaga y se enciende una de las laterales.
Cuando el bebé gira la cabeza hacia esa luz, empiezan los estímulos auditivos que dejarán de sonar cuando el bebé deja de mirar la luz roja. Con este experimento se concluyó que los niños discriminan entre dos estímulos, ya que se presta más atención a los estímulos novedosos.
Conclusiones del experimento
Con estos experimentos se ha podido saber, entre otras muchas cosas, que los recién nacidos entre el primer y tercer día de vida tienen la capacidad de distinguir entre palabras.
A los 5 días pueden diferenciar dos idiomas con ritmo diferente al materno. A los 7 meses pueden representar, extraer y generalizar reglas abstractas a partir de la señal que reciben de habla.