¿Qué es la conciencia fonémica?

En un anterior post ¿Qué es la conciencia fonológica? hablábamos sobre la conciencia fonológica, compuesta por 3 niveles, siendo uno de ellos el conocimiento del fonema o conciencia fonémica.
El fonema se entiende como el segmento mínimo que compone el lenguaje, el sonido que utilizamos para verbalizar las palabras.
Para trabajar estos segmentos, realizamos actividades de conciencia fonémica conocida como la capacidad auditiva que nos permite percibir, distinguir, manipular los sonidos de la lengua.
Antes de comenzar a trabajar esta conciencia, tenemos que explicar a los más pequeños qué es un fonema, todo con un lenguaje adaptado a su edad, y empezamos a jugar:
- Identificar el fonema: enseñamos como suena un fonema (imaginad que es el sonido de la letra S), lo que hacemos con la boca, y lo asociamos a un gesto, a un animal (en este caso a una serpiente).
- Explicamos qué ocurre si juntamos ese sonido a cada una de las vocales y qué va saliendo (sa, se, si, so, su, as, es, is, os, us).
- Distinguir el fonema de manera aislada. Se repiten diversos sonidos y el niño/a debe dar un salto/palmada/levantarse, cuando oiga el fonema que estamos trabajando. Haremos lo mismo con sílabas y palabras.
- Enseñamos diferentes dibujos o fotos y deben meter en una caja aquellos que suenen con ese fonema.
- Pensar palabras que empiecen por ese fonema.
- El cocinero: consiste en separar las palabras por sonidos y contar cuántos sonidos suenan y dónde está el fonema utilizado.
- Manipular los sonidos quitando uno, y ver qué queda.
Son muchas las actividades que podemos utilizar para reforzar y trabajar la conciencia fonémica en sesión y en casa (pero esto siempre con ayuda de alguien especializado que nos lo haya recomendado).