Calle Lonja de la Seda 35. Metro línea 11 La Peseta
910547832 / 633744699
centrologolea@gmail.com

¿TEL o Retraso del lenguaje?

¿TEL o Retraso del lenguaje?

Retraso del lenguaje

Entendemos como TEL o TDL al retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje. No es causado por ningún déficit conocido de tipo neurológica, intelectual, auditivo, emocional, física o de privación sociocultural.

Puede afectar a todos o algunos de los dominios lingüísticos (fonológico, semántico, morfosintáctico, pragmático y del discurso )(Acosta, Moreno y Axpe, 2012; Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología AELFA, 2015; Acosta, Ramírez-Santana y Hernández, 2016; Buiza., et al 2015; Mendoza, 2016).

Un Retraso del Lenguaje  se caracteriza por presentar dificultades en la adquisición y el desarrollo del lenguaje, sin que curse con otros problemas de carácter sensorial, orgánico, cognitivo o conductual (Belinchón,Rivière & Igoa, 1992).

Puede afectar a varios componentes del lenguaje y se caracteriza por una aparición tardía en relación con lo que se considera el patrón habitual de adquisición lingüística. En consecuencia, los niños con Retraso del lenguaje muestran patrones lingüísticos correspondientes a niños de menor edad (Moreno, Suárez, Martínez & García-Bahamonde, 2004).

El RL no es más que una demora en la adquisición de los diferentes hitos del desarrollo cronológico del lenguaje infantil. Los niños siguen el patrón normativo de desarrollo, con un desfase cronológico, pero con una adecuada intervención consiguen igualarse a su grupo de edad.

En cambio, el Trastorno Específico del lenguaje no sigue el patrón normativo del desarrollo, y además es persistente en la adolescencia y la vida adulta. Por tanto, un elemento clave para diferenciar el diagnóstico es su evolución durante la terapia logopédica, ya que el TEL es más resistente a la intervención y al cambio.

Diferencias en el retraso del lenguaje y TEL

Otra de las diferencias entre retraso del lenguaje y TEL, sería que ,por lo general, en el TEL se ven afectadas tanto la expresión como la comprensión del lenguaje en diferentes grados. Suelen presentar dificultades en todos los componentes del lenguaje.

Fonología, morfosintaxis, semántica y pragmática, con mayor o menor afectación. Destacan las dificultades en morfosintaxis y el discurso narrativo. Mientras que, en los niños con Retraso del Lenguaje, el componente más afectado es la expresión oral.

Debemos tener en cuenta hasta cuando consideramos “retraso” a un Retraso del Lenguaje. Para ello, tomando como referencia a Rescorla y Ratner, 1996, consideramos Inicio tardío del lenguaje cuando a los 2 años el niño produce menos de 50 palabras o hay ausencia de enunciados de dos palabras.

Según Serra (2002) habría que diferenciar entre: Inicio tardío, Retraso del lenguaje y TEL. Cuando existe consolidación del retraso hablaríamos de un trastorno por los siguientes motivos:

– Con 4 años no producen estructura SVO.

– Errores y omisiones en las producciones de 3 núcleos (si las hay).

 Problemas de comprensión cuando solo se basa en elementos lingüísticos.

 Crecimiento léxico muy lento, sobre todo palabras relacionales.

 Mínimo progreso morfológico y sintáctico con errores y omisiones.

 Las soluciones comunicativas que encuentran son diferentes de las de un niño de evolución normal.

 No hay armonía en el desarrollo de los diferentes niveles de lenguaje.

Como conclusión podríamos decir que tanto el Retraso del lenguaje como el TEL pueden identificarse tempranamente, y que se trata de categorías clínicas que se van a distinguir por lo general por su nivel de gravedad.

Por tanto, se debe hablar de dos categorías distintas, cuya diferenciación tiene un carácter técnico y orientativo para la intervención (Aguado, 1993, 1995; Monfort & Juárez, 1993).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × dos =

×

Hola!

Bienvenid@s a Centro LogoLea, puede iniciar una conversación pulsando en el logo.

 

× ¡Contáctate!