Trastorno específico del lenguaje

Trastorno producido por un mal desarrollo del lenguaje.
Hoy os queremos hablar de un trastorno que se presenta cuando hay una mala evolución de la lengua en edad infantil. Sin embargo, perdura hasta la adolescencia y la edad adulta.
Además, influye en el aprendizaje de la lectoescritura, del mismo modo que en otras educaciones escolares y académicos. También presenta dificultades a nivel social y emocional.
Este trastorno lo conocemos como Trastorno Específico del Lenguaje, aunque poco a poco está derivando a denominarse solo Trastorno del Lenguaje.
Desde casa siempre hay que prestar especial atención al desarrollo del habla y lenguaje del niño/a. De esta forma no hay que esperar a que alguien diga el clásico “ya hablará”, “es inmaduro” “nació a finales de año”.
El motivo puede ser un condicionante para que se lleve a cabo un diagnóstico para comenzar un tratamiento específico.
Esa especial atención la podemos realizar sobre estos siguientes signos de alarma:
6 – 12 meses
No realiza imitación de sonidos o no los produce.
Dificultad al responder hacia la voz de los demás o ante ruidos.
No hay balbuceo.
12 – 24 meses
No han surgido sus primeras palabras.
Dificultad al comprender órdenes sencillas.
No realiza oraciones de dos elementos.
2 – 3 años
No utiliza palabras para denominar.
No comprende órdenes más complejas.
Su articulación no es clara, llegando a no entenderle.
No realiza frases de tres y cuatro palabras.
3 – 4 años
Dificultades de articulación y problemas fonológicos, niños que
tardan más en adquirir los fonemas básicos de su lengua.
No uso de frases o dificultad en su realización.
Comprensión limitada.
No sabe el uso de los objetos.
No realiza narraciones.
+ 4 años
Lenguaje pobre.
No utiliza nexos, preposiciones, artículos, etc. para explicar las cosas.
No pronuncia bien la mayoría de los fonemas.
Muestra dificultad a la hora de comprender diferentes consignas.
Problemas en conciencia fonológica.
Errores en la utilización de tiempos verbales.
Si se observa este tipo de dificultades, recomendamos ponerse en manos de un especialista, es decir, un logopeda, que pueda realizar una valoración completa y así poder empezar el tratamiento.
Este debe estar encaminado a mejorar aquellas dificultades que presente el niño/a. Aunque diferentes pacientes muestren características similares hay que realizar un tratamiento individual.
Los logopedas tratamos todos los niveles del lenguaje:
¿Queréis que os detallemos cómo trabajamos este tipo de trastorno?
¡¡¡Estad atentos!!! En posteriores publicaciones, os iremos contando cómo abarcamos las diferentes áreas con diversas actividades.