Calle Lonja de la Seda 35. Metro línea 11 La Peseta
910547832 / 633744699
centrologolea@gmail.com

Procesos de simplificación fonológica (PSF)

Procesos de simplificación fonológica (PSF)

simplificación fonológica

Con este post queremos profundizar un poco más en explicar qué son los Procesos de simplificación fonológica (PSF) y cuáles son. Tomando en referencia al autor Franklin Susanibar.

Tal y como explicamos en nuestra publicación de instagram, siguiendo la teoría de Stampe. Los PSF son una serie de operaciones mentales, innatas, universales y en jerarquía ordenadas, que utilizan los niños para simplificar el habla del adulto. De esta manera, los sonidos o secuencias complejas se reemplaza por acordes semejantes, pero más fáciles. A medida que el niño adquiera las capacidades neuromuscular y lingüísticas. Suprimirá los procesos fonológicos hasta producir un habla similar a la del adulto.

Según David Ingram y la simplificación fonológica

Los niños con trastornos de articulación son aquellos que continúan utilizando un progreso de simplificación. Por más tiempo de lo esperado para su edad “sistemas fonológicos retrasados” y/o desarrollan procesos de simplificación inusuales “sistemas fonológicos distorsionados”. Tomando la clasificación de Susanibar, Dioses y Huamani, procedemos a explicar los tres grandes bloques en los que se agrupan los PSF:

  • Procesos relativos a la estructura silábica y la palabra. Se trata de simplificar cualquier sílaba más habitual del español C+V. En este grupo tendríamos procesos de omisión de inicio silábico /casa/ por /asa/; omisión de coda silábica /esta/ por /eta/; simplificación de diptongos /avión/ por /avión/; simplificación de grupos consonánticos /grande/ por /ande/; metátesis /plato/ por /palto/; coalescencia /madre/ por /marre/; entre otros
  • Procesos asimilatorios. Consiste en asemejar un sonido a otro en la misma palabra. En función del fonema que se asimila puede ser asimilación vocálica, nasal, labial, velar, dental, palatal, alveolar, silábica. Ejemplos: /vaca/ por /caca/, /dame/ por /mame/.
  • Procesos sustitutorios. Cambian un segmento contrastivo por otro siempre que no sea debido a cambios contextuales. Pueden ser anteriorización, posteriorización, fricatización de oclusivas, palatalización, labialización de dentales, dentalización de bilabial, sustitución de /d/ por liquida. Ejemplos: /casa/ por /tasa/, /duele/ por /cuele/, /espada/ por /espara/.
  • Procesos fonológicos idiosincráticos o inusuales. Patrones distintos a los que aparecen en el desarrollo normal o lo hacen en periodos muy breves. Actualmente son poco estudiados. Teniendo en cuenta estos procesos de simplificación, los profesionales y familias podemos entender como se está desarrollando el habla del niño, y podemos intervenir de manera más individualizada y específica en las dificultades que puedan aparecer con una base teórica contrastada.

Recomendamos la lectura de Franklin Susanibar y colaboradores “Trastornos de habla: de los fundamentos a la evaluación”.

Una respuesta

  1. Cristina Moreira dice:

    muchas gracias por esta información, me parece interesante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 4 =

×

Hola!

Bienvenid@s a Centro LogoLea, puede iniciar una conversación pulsando en el logo.

 

× ¡Contáctate!