¿Cómo trabajar la conciencia fonológica en casa?

La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística. Por lo cual nos permite discriminar, segmentar y manipular el lenguaje oral.
Por tanto, nos admite conocer que el habla se fragmenta en frases, formadas por palabras, que a su vez se dividen en sílabas y estas en unidades más pequeñas que son los fonemas.
Se trata sin duda, de un prerrequisito para el aprendizaje de la lectoescritura, que debería ser trabajado y reforzado desde los 3 años, y durante toda la etapa de educación infantil.
La conciencia fonológica puede dividirse en tres niveles:
– Palabras (Conciencia léxica)
– Silabas (Conciencia silábica)
– Fonemas (Conciencia fonémica)
A continuación os proponemos unas actividades que podéis realizar en casa con niños de 3, 4 y 5 años, como un trabajo previo al aprendizaje de la lectoescritura.
▶ Con un tablero de pinchitos, vamos a poner una línea de pinchos de diferentes colores. A continuación, inventamos una oración que lleve tantas palabras como número de pinchitos y pronunciamos la frase pulsando “los botones” dando saltos y marcando bien las palabras.
▶ Ponemos en el suelo círculos de colores, hechos con papel o cartulina, y pronunciamos una frase, dando saltos, que tenga tantas palabras como
círculos haya en el suelo.
▶ Hacemos el mismo ejercicio anterior, pero en este caso trabajamos las sílabas, por tanto damos tantos saltos como “trozos” tenga la palabra inventada.
▶ Dibujamos objetos, animales o alimentos, y utilizando gomets, pegamos tantas pegatinas como sílabas tenga la palabra. Podemos aprovechar para trabajar un fonema en concreto, identificando en qué gomet “suena” el sonido que buscamos.
▶ Ante un grupo de imágenes o cartas, agrupamos las que empiezan o terminan con la misma sílaba.
▶ Puede que se os ocurran más actividades para reforzar la conciencia fonológica, pues hay infinidad de posibilidades. Como podéis ver, antes de los 6 años se recomienda trabajar y estimular las habilidades metafonológicas en ausencia de lenguaje escrito.
▶Si como padres o profesores, detectáis en la etapa de educación infantil , que a los niños les cuesta realizar este tipo de actividades, sería conveniente consultar a un profesional especializado, como el logopeda o pedagogo/a.