Calle Lonja de la Seda 35. Metro línea 11 La Peseta
910547832 / 633744699
centrologolea@gmail.com

¿Tartamudez o disfluencias evolutivas?

¿Tartamudez o disfluencias evolutivas?

Disfluencias en los niños

Alrededor del 5% de los niños entre 2 y 5 años tienen disfluencias debido a la lenta maduración neurológica en el procesamiento del habla y el lenguaje.

De estos, el 80 % puede recuperarse espontáneamente mientras que el 20 % seguirá con tartamudez persistente, con diferentes grados de severidad en la edad adulta. La remisión natural se da con más frecuencia en las niñas, en una proporción en adultos de 4:1 (4 hombres por cada mujer).

El inicio de la tartamudez suele aparecer a los 2,5 años, coincidiendo con el momento de mayor expansión lingüística del niño. A esta edad aumenta el vocabulario expresivo, hay mayor complejidad morfosintáctica, los discursos son más largos y aumenta la complejidad fonética-fonológica (aparecen nuevos sonidos, nuevas estructuras silábicas) lo que conlleva una necesidad de mejorar la organización de los movimientos articulatorios.

En la mayoría de los casos, se producen disfluencias como repeticiones de sílabas y palabras que podemos considerar normal si no se acompañan de esfuerzo o incomodidad al hablar (tensión muscular).

Por ello, cuando los padres refieren la existencia de disfluencias en el habla de su hijo es preciso consultar con un logopeda especializado para una evaluación en profundidad de su patrón de habla que determine la conveniencia de realizar una intervención temprana, que deberá ser lo más inmediata posible.

 

¿Qué es la tartamudez?

Es un trastorno de la fluidez del habla con inicio entre los 2 y 5 años, de origen neuro-motor, cuya prioritaria consecuencia son espasmos o contracciones en el aparato fonador en los instantes previos a la fonación.

Lo que provoca unos comportamientos primarios llamados disfluencias que no son otra cosa que rupturas en el flujo continuo del habla. Al ser de origen motor, el hablante percibe la incomodidad para hablar, desde las primeras disfluencias provocando una serie de reacciones casi inconscientes o de respuestas más voluntarias. (R. Escobar).

Las personas que presentan tartamudez tienen una serie de comportamientos primarios o disfluencias, y comportamientos secundarios:

 

Comportamientos primarios:

Bloqueos.

Prolongaciones.

Repeticiones (fonema, sílaba, palabra o grupo de palabras).

 

Comportamientos secundarios:

Fisiológicos (tics, tensión muscular, etc.).

Verbales (Muletillas, circunloquios, evitar hablar, etc.).

Emocionales (Frustración, tristeza, ansiedad, etc.).

 


Os recomendamos consultar las Guías de orientación para pediatras, docentes y padres de la web de www.fundacionttm.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × cuatro =

×

Hola!

Bienvenid@s a Centro LogoLea, puede iniciar una conversación pulsando en el logo.

 

× ¡Contáctate!