Trastornos de los sonidos del habla

Anteriormente este término se conocía como Dislalia, pero desde 2005 se empezó a utilizar el nombre de Trastornos de los Sonidos del Habla para hablar sobre los errores de articulación y percepción de los sonidos de la lengua.
A las familias les preocupa que sus hijos no sepan realizar algún sonido o que a veces no se les entienda al hablar. No saben por qué ocurre esto, o qué pueden hacer ellos para ayudar a sus hijos/as en el proceso de adquisición del habla.
Partimos de la base de que el Habla es una tarea muy compleja, donde utilizamos diversos recursos (motores, sensoriales, cognitivos y lingüísticos) así como patrones diferentes, emociones y gestos, que nos ayudan a dar énfasis y proporcionarle sentido a lo que decimos. Antes se consideraba al Habla como una tarea específica motora, lo que significa que solo se realizaba un movimiento y no había nada más detrás.
Pero tras varias investigaciones, se ha puesto de manifiesto que esto no es así, llegando a la conclusión de que es una tarea donde, para que la adquieran los niños y niñas, se necesita tener una madurez neuromuscular, neurosensorial y armonía orofacial, además de buena capacidad auditiva, de memoria y cognitivo-lingüística.
Lo más importante a la hora de adquirir el Habla es que haya una interacción entre el adulto (familia, contexto escolar, etc.) y el niño/a para que así puedan percibir el habla adulta y realizar su producción. Por todo ello el factor más importante es que haya una buena audición. Los niños necesitan recibir un estímulo auditivo correcto para que puedan almacenarlo y producirlo de la forma más correcta posible.
Pero… ¿Cuándo sé si mi hijo tiene un problema en su articulación?, ¿Qué debo que observar para saber que algo está ocurriendo?
Los niños/as adquieren los sonidos de la lengua según van avanzando en su edad. Cuando nuestro hijo/a no realiza algún sonido propio de la edad es cuando debemos preocuparnos y acudir a un profesional logopeda:
ADQUISICIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA | |
2 años | /a/ /o/ /u/ /e/ /i/ |
3 años | /m/ /n/ /ñ/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /ch/ /s/ /f/ /j/ /ll/ /l/ Diptongos: /ia/ /io/ /ie/ /ua/ /uo/ /ue/ /ai/ /ei/ /oi/ |
4 años | /r/ suave /pl/ /bl/Diptongo: /au/ |
5 años | /z/ /r/ fuerte /fl/ /cl/ /gl/ /br/ /pr/ /fr/ /cr/ /gr/ /tr/ /dr/ |
Además, no solo nos debe preocupar que nuestro hijo/a no realice algún fonema (por ejemplo no articula la S), sino que también tenemos que hacer una reflexión y una buena escucha para ver si le entendemos cuando habla. Esto quiere decir, que muchas veces no entendemos nada de lo que nos dice, ya que su habla no es clara, mezcla sonidos, omite sílabas, intercambia esas sílabas en las palabras.
Todo ello hace que su habla sea compleja y distorsionada, haciendo imposible que las personas que no conocen a nuestro hijo/a no le entiendan cuando hablan y tengamos que ponernos en el papel de traductor/a.
INTELIGIBILIDAD DEL HABLA INFANTIL | ||
EDAD | FAMILIARES | DESCONOCIDOS |
18 meses | 25% | 25% |
2 años | Entre el 50 y 75% | 50% |
3 años | 75-100% | 75% |
4 años | 100% | 100% |
*Datos de Lynch, Brookshira & Fox (1980) y Flipsen (2006)
Existen 3 perfiles a la hora de hablar de Trastornos de los Sonidos del Habla:
Alteraciones fonéticas: no pueden producir el sonido de manera correcta a la edad cronológica correspondiente (sustituyen el sonido S por el sonido Z “caza, ozo, …”). Son errores estables que aparecen en la expresión.
Alteraciones fonológicas: pueden realizar el sonido de forma aislada en sílaba, pero en el habla espontánea no lo utiliza, produciendo errores que conocemos como procesos de simplificación fonológica (es capaz de producir las sílabas “ara” pero luego cuando hay alguna palabra con el sonido R suave, lo sustituye por D “peda, palmeda, …”). Estos errores aparecen en uno o más sonidos, y no son estables. Puede presentarte tanto a nivel expresivo como perceptivo.
Alteraciones fonético-fonológicas: es la alteración donde aparecen tanto errores fonéticos como fonológicos.
Poco a poco vamos a ir desgranando este tema, ya que es algo que nos han pedido varias familias, conocer y saber qué hacer en casa, cómo ayudar a sus hijos e hijas.
Os dejamos un post anterior donde os comentamos qué hacer para trabajar algún sonido específico de manera lúdica en vuestro entorno familiar ¿Qué hago si mi hijo/a no realiza algún sonido al hablar?, pero recordad que lo idóneo siempre es consultad a un/a logopeda ya que