Calle Lonja de la Seda 35. Metro línea 11 La Peseta
910547832 / 633744699
centrologolea@gmail.com

Vendaje Neuromuscular Aplicado a la Logopedia

Vendaje Neuromuscular Aplicado a la Logopedia

En esta publicación vamos a introducir lo que es el vendaje neuromuscular muy conocido en el ámbito de la fisioterapia y no tan popular como técnica complementaria en la intervención logopédica.

Los fundamentos del vendaje neuromuscular fueron sentadas en los años setenta en Japón por el Dr. Kenzo Kase, buscando maneras de sanar el cuerpo con algún material suave y elástico. Se apoyaba en la creencia de que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o recuperar la salud, sino para mejorar la circulación venosa, la circulación linfática y mantener la temperatura corporal.

Basándonos en este descubrimiento, se desarrolló una cinta elástica, similar a la piel en su peso, propiedades elásticas y grosor; y al músculo en su elasticidad, que soporta a la musculatura sin limitar su movimiento, e incluso mejorando su rango.

Se crea una cinta hecha de algodón 100% libre de látex, con una elasticidad del 40% de su longitud, adhesivo acrílico de calidad médica sensible al calor, con un 10% de estiramiento y pegada al papel, que le da soporte.

La cinta solo tiene extensibilidad en sentido longitudinal, por lo que al ponerla hay que extremar cuidado para no realizar pliegues que puedan provocar alguna lesión en la piel; el adhesivo, libre de látex se fija a la piel frotando ligeramente, de este modo permanecerá pegado durante 3-5días, tiempo dependiente de la calidad de la piel del paciente (grasa o seca).

vendaje neuromuscular

Todas estas propiedades le permiten dar apoyo y ayudar a reducir la fatiga muscular, así como facilitar la soltura miofascial, mejorar el flujo linfático y disminuir el edema y el dolor.

(Paloma Ortega Sánchez – Diezma, Ana Torres Fernández. 2017)

En nuestra área, la logopedia, el uso del vendaje neuromuscular o kinesotape no está tan extendido ni sus beneficios son tan conocidos. Actualmente, está aumentando su uso, demostrando su utilidad en la rehabilitación de los tratamientos logopédicos.

Utilizar la técnica de vendaje neuromuscular como complemento al tratamiento miofuncional convencional sobre la musculatura facial o del cuello nos permite prolongar la actuación terapéutica y obtener mejores efectos neurofisiológicos y mecánicos.

Patologías en las que podemos aplicar el vendaje neuromuscular.

  • Disfonías
  • Disglosias
  • Disfasias
  • Deglución atípica e interposición lingual
  • Parálisis facial
  • Control del babeo
  • Malformaciones orofaciales
  • Alteraciones de la ATM
  • Tratamiento de cicatrices

Las patologías en las cuales vamos a utilizar la técnica del vendaje neuromusucular van a ser aquellas en las que se necesite una intervención sobre determinados músculos, reforzando así los tratamiento convencionales.

Ver otras publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

tres × 1 =

×

Hola!

Bienvenid@s a Centro LogoLea, puede iniciar una conversación pulsando en el logo.

 

× ¡Contáctate!