¿Cómo evaluamos un trastorno específico del lenguaje?

Cuando las familias acuden a consulta para pedir información sobre lo qué le ocurre a su hijo/a. Realizamos una entrevista donde abarcamos ciertos temas necesarios para determinar si puede o no haber un Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
Trastorno especifico del lenguaje
Necesitamos saber cómo ha sido el desarrollo desde el nacimiento hasta la edad actual:
– Desarrollo motor: si hubo gateo, cuándo apareció el control de la cabeza, a qué meses empezó la marcha.
– Desarrollo del lenguaje: es muy importante saber sobre qué mes fueron las primeras palabras, o si aún no ha habido todavía el uso de ellas para referirse a las cosas que le rodean.
Además, haremos preguntas relacionadas con enfermedades que haya tenido desde el nacimiento hasta la edad actual. Apuntar los antecedentes familiares y saber cómo es el niño/a en su contexto familiar y escolar.
Después de mantener la entrevista, nos pondremos manos a la obra y empezará el proceso de evaluación.
Se realiza a través de test estandarizados y observaciones. Muchas veces necesitamos saber cómo se desenvuelve en diferentes contextos.
Por lo que es necesario observar al pequeño/a en la escuela y/o en su casa. Para ello, pediremos la colaboración del centro educativo y de la familia.
¿Qué evaluamos y cómo lo hacemos?
Como hemos hecho referencia en post anteriores, el lenguaje tiene diversos componentes. Estos son los que vamos a valorar los/as logopedas para observar qué pasa en el desarrollo del lenguaje de nuestro futuro paciente.
COMPONENTE FONOLÓGICO
– Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF). Es una prueba estandarizada con cinco subtests y se aplica desde los 2 hasta los 7 años.
– Registro Fonológico Inducido. Permite realizar un registro del habla del niño o niña desde lo 3 hasta los 7 años, a través de 57 tarjetas de denominación.
– Observación y análisis de muestra de lenguaje espontáneo. Lo utilizamos tanto para ver qué procesos fonológicos persisten como para observar la morfosintaxis del niño/a.
COMPONENTE SEMÁNTICO
– Peabody (Test de Vocabulario en Imágenes), es una prueba estandarizada que abarca desde los 2 años y medio hasta los 92. Se utiliza para ver qué nivel de vocabulario receptivo existe.
– Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA), se utiliza para observar que fallos se detectan en el proceso comunicativo. Analiza la percepción, interpretación y transmisión de mensajes. Se aplica desde los 3 años hasta los
10.
– Observación en diferentes contextos para ver cómo es o si presenta:
- Comprensión ante demandas.
- Uso correcto de palabras para referirse a lo que le rodea.
- Utilización de muletillas o rodeos para hablar.
- Uso de atributos para referirse a objetos.
COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO
Como hemos comentado antes, realizamos una observación para analizar una muestra de lenguaje. De manera espontánea e imitación provocada.
Con ese análisis determinaremos cómo es la estructura de las oraciones del niño/a. El tipo de oraciones que realiza, si utiliza o no diferentes tipos de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, preposiciones, etc.).
Además, usaremos alguna prueba estandarizada, como El Desarrollo de la Morfosintaxis en el Niño (T.S.A.). Es una prueba individual que evalúa la estructura formal de las oraciones tanto a nivel expresivo como comprensivo.
COMPONENTE PRAGMÁTICO
Observamos a través del juego si conoce las funciones comunicativas. Si hay atención conjunta, el uso que da a su lenguaje y cómo requiere atención.
Con todo ello, y aportando prueba de inteligencia que determine que no hay disfunción cognitiva. Se realizará un diagnóstico con un posterior informe donde se determinarán las dificultades presentes y si existe o no un Trastorno Específico del Lenguaje.