¿Qué tipos de afasia hay?

Continuando con el hilo de una de nuestras últimas publicaciones, seguimos mostrando los diferentes tipos de afasia que nos podemos encontrar. Anteriormente, explicamos la Afasia de Broca y la Afasia de Wernicke. ¿Cuáles son las otras?
Afasia transcortical motora
Esta afasia manifiesta problemas similares a los de la afasia de Broca. A diferencia de la afasia de Broca, en esta afasia queda preservado el ritmo y la entonación. La principal diferencia radica en que la afasia transcortical motora existe un déficit en la producción del habla, en especial a la hora de iniciar un discurso, en la espontaneidad o en la organización de este.
El aspecto articulatorio del habla no suele presentar dificultades y la comprensión del lenguaje sigue estando intacta.
Se da por una pequeña lesión subcortical por encima del área de Broca.
Afasia global
Comparte rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke, teniendo problemas en comprender y producir lenguaje.
Las personas que padecen de afasia global sufren de trastornos del habla severos, por lo que la comunicación está afectada de forma muy estricta.
Los casos más comunes son los que los pacientes solamente consiguen decir un pocas palabras y su comprensión del lenguaje también es muy limitada, dado que tampoco pueden leer ni escribir.
La lesión se encuentra en amplia zona frontal, temporal, parietal y estructuras adyacentes.
Debido a su dificultad comunicativa y motora (hemiplejía), estas personas suelen tener síntomas depresivos.
Afasia de conducción
Aquí está gravemente perjudicada la repetición. La comprensión oral y escrita están preservadas, teniendo dificultades en la lectura en voz alta y en la escritura. En casos graves, la fluidez queda gravemente comprometida debido a problemas en la producción de palabras aislada, convirtiéndose así en una habla secuencial y de oraciones cortas.
La lesión se encuentra en el fascículo arqueado. Parietal anterior e inferior profunda. La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia.
Afasia transcortical sensorial
Su habla es fluida, aunque frecuentemente carente de significado relevante, pueden aparecer ecolalias. Evolucionan positivamente, sin embargo, persisten las anomias y los circunloquios. La comprensión y la denominación está afectada.
La lesión se encuentra en la zona de intersección de los lóbulos temporal, parietal y occipital.
Las personas con esta afectación presentan cuadrantanopsia.
Afasia transcortical mixta
Se trata de la suma de las lesiones de las afasias transcortical, motora y sensorial.
Las personas son capaces de responder de manera coherente a preguntas concretas, sin embargo, el habla espontánea es muy pobre. Pueden aparecer ecolalias. Se manifiestan problemas importantes para comprender el lenguaje. Puede asociarse hemiplejía y hemianopsia.
Afasia amnésica o anómica
Se hablará de afasia anómica cuando la dificultad de encontrar palabras de uso común aparezca de forma relativamente aislada.
El área de la lesión en la porción del lóbulo temporal, Parietal inferior. Es la afasia más leve y frecuente.
Desde LogoLEA deseamos que os haya quedado claro las diferentes afasias que se pueden dar.